LIBRO DE ACTAS

El libro de actas del XI Congreso Nacional de FAECAP, I Congreso EFEKEZE y VIII Encuentro EIR y Tutores, celebrado y disfrutado el pasado mes de Abril en Vitoria-Gasteiz, está disponible a través del siguiente enlace para acceder a su consulta y descarga: Libro de actas FAECAP 2019_V2

SOBRE LA ELECCIÓN DEL LEMA

Hemos querido señalar 3 elementos que se convierten, como los radios de una bicicleta, que se visualizan en el logo como ejes del cuidado.

Teniendo en cuenta las complejas necesidades de la sociedad actual (envejecimiento y fragilidad, crisis y desigualdades sociales, cambios devalores,...) el TRABAJO EN EQUIPO, LOS PROCESOS INTEGRADOS Y EL EMPODERAMIENTO tanto profesional como de la ciudadanía emergen como retos y claves de avance.

El TRABAJO EN UN EQUIPO MULTIPROFESIONAL implica desarrollar un trabajo colaborativo, centrado en la persona y en la comunidad que atendemos, donde cada profesional junto con la participación ciudadana aporta desde su marco competencial y se establecen alianzas y un trabajo en red que facilita la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, de las personas y familias en su entorno y contexto socio-cultural.

Derivado de lo anterior, ese trabajo colaborativo centrado en la persona debe asegurar la continuidad y accesibilidad a los servicios de salud desarrollando para ello procesos y rutas INTEGRADAS no sólo con el ámbito hospitalario (intra sistema) sino con otros ámbitos como el sistema educativo y social, y la comunidad. Todo ello, bajo un marco de EMPODERAMIENTO profesional donde la enfermera de familia adquiera la visibilización y reconocimiento que le compete, liderando para ello, junto con otros profesionales, esos procesos integrados (como se visibilizará con algunas experiencias) y trabajando por el empoderamiento de la población, donde las personas y los grupos familiares y sociales son los verdaderos protagonistas de su salud y se convierten en agentes activos de la misma.

PRIMERA JORNADA. LOS TALLERES

La PRIMERA JORNADA ha estado dedicada a la actualización de competencias de la Enfermería Familiar y Comunitaria. Como bien sabéis, la Enfermería Familiar y Comunitaria abarca un amplio abanico de competencias en constante actualización y evolución, por ello, hemos intentado que la oferta de TALLERES sea variada e innovadora:

  • DINÁMICAS DE GRUPO: CÓMO MANEJAR EL GRUPO COMPLEJO.
  • ATENCIÓN A LAS SEXUALIDADES EN LA ADOLESCENCIA.
  • CÓMO PODEMOS FACILITAR LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN Y CAMBIO DE HÁBITOS. LAENTREVISTA MOTIVACIONAL.
  •  SEGURIDAD CLÍNICA. ANÁLISIS DE INCIDENTES EN EL ENTORNO DE ATENCIÓN PRIMARIA ¿CÓMOPODEMOS MEJORAR?
  • EJERCICIO FÍSICO MULTICOMPONENTE PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y FRAGILIDAD.Ya que el perfil enfermero no se limita a la práctica asistencial, sino que abarca otros aspectos como la docencia y la gestión, además de los talleres, por primera vez se ofrecen dos foros específicos para estos profesionales:

    - I FORO RESPONSABLES DE CUIDADOS (26 participantes). Junto con una coach han trabajado el desarrollo de competencias de liderazgo en Enfermería.

    - I FORO DE PROFESORAS/ES Y TUTORAS/ES PREGRADO (18 participantes). Han debatido y reflexionado sobre cómo mejorar las competencias sobre el cuidado familiar y comunitario de la enfermera pregrado en el ámbito de la asignatura y del prácticum. Se ha creado un grupo de trabajo derivado de este foro.

    - VIII ENCUENTRO DE TUTORES EIR Y VIII ENCUENTRO EIR. (45 y 171 participantes respectivamente). Han representado un punto de encuentro y reflexión sobre el momento en el que nos encontramos como tutores y como residentes. Además, se ha llevado a cabo un taller de capacitación en herramientas de evaluación activas para el aprendizaje en el encuentro de tutores, y uno de gamificación en salud para las EIRs.

    Por un lado, del encuentro EIR surge el reto de elaborar y asumir una plataforma que de soporte y orientación en la selección de rotaciones externas. En el encuentro de tutores se ha trabajado en el desarrollo de una planilla de “observación estructurada de la práctica” Minicex ajustada al lenguaje enfermero y al nivel de práctica especializada y a su vez, se han señalado áreas de capacitación para tutores que FAECAP y sus sociedades podrán asumir. De este encuentro surge la idea de crear un grupo de trabajo para avanzar en el diseño de herramientas de evaluación adaptadas a la práctica especializada en el ámbito de cuidado familiar y comunitario.

LAS MESAS

Hemos contado con compañeros/as que desde la ponencia inaugural al cierre pasando por las mesas han aportado claves para abordar, reflexionar y profundizar sobre estos EJES:

En la PRIMERA MESA (EMPODERANDO A LA COMUNIDAD Y A LA FAMILIA) contamos con experiencias locales, nacionales e internacionales (Portugal). De la mano de Hosanna... se profundizó sobreel abordaje Hosanna Parra Vinós, Marina Lecue Martínez y Clara Lopes. Se profundizó sobre el abordaje familiar y comunitario de la salud desde los diferentes agentes (salud, ayuntamientos), y desde las diferentes etapas vitales (infancia-adolescencia,..).

La CONFERNECIA INUGURAL a cargo de Leticia San Martin Rodríguez, profesora del grado de Enfermería en la Universidad Pública de Navarra y Doctora en Enfermería desde 2007 por la universidad de Montreal (Canadá), nos aportó claves sobre la colaboración interprofesional.

La SEGUNDA MESA (AVANZANDO HACIA LA INTEGRACIÓN) de la jornada ha estado centrada en la integración. Amaia Saenz de Ormijana, Elisenda Solé Ubiergo, Angélica Miguélez Chamorro, nos hemos reflexionado sobre la integración como eje de la asistencia a las personas a lo largo de todo su ciclo vital, poniendo especial atención a situaciones cada vez más prevalentes en nuestro entorno como son la fragilidad, y la pluripatología y la necesidad de establecer rutas y trabajar de manera coordinada entre diferentes ámbitos de atención.

La TERCERA (INNOVACIÓN EN EL ABORDAJE DE LA COMPLEJIDAD Y LA DESIGUALDAD) y última mesa de la jornada ha abordado la complejidad y la desigualdad. María Jesús Goikoetxea Iturregui, Ana Isabel Calvo Pérez, Gloria Antón Martínez, Alba Noriega Pérez y Carlos Miguel Sanz, Carme Valls Llobet nos han hecho reflexionar y han aportado claves sobre el abordaje emocional de situaciones complejas, el uso de las TICs como medio de empoderamiento de pacientes y profesionales, el abordaje comunitario de las desigualdades y el determinante de género como aspecto que marca el cómo vivimos, cuidamos y enfermamos en función de éste.

En la CUARTA MESA celebrada en la tercera jornada del congreso, tuvo lugar un debate participativo multidisciplinar sobre cómo podemos hacer frente a las necesidades de cuidados de la población actual, desde un marco de trabajo colaborativo y participativo. En el mismo participaron; Nerea Gutiérrez Bartolomé (enfermera), Susana Martin Benavides (medica), Maite Gonzalez Cortes (administrativa) Corpus Peral (ciudadanía) y Jesicca Barrera (trabajadora social).

En la QUINTA ( FUTURO DE LA ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA) y última mesa del Congreso, hablamos de los retos de futuro, desde el punto de vista docente, investigador y asistencial. Ana González Pisano, Maravillas Torrecilla Abril, Inmaculada Moro Causo y Ana López-Torres Escudero aportaron avances en este ámbito.

Como broche final contamos con la presencia de Begoña Beristain, quien ha desarrollado la CONFERENCIA DE CLAUSURA. Una mujer que se autodefine como periodista, runner y solidaria nos ha hecho reflexionar sobre la visión que tiene la sociedad de la Enfermería, nuestra proyección en los medios/redes y el lugar que se nos asigna, así como las claves para empoderarnos como profesionales.

RECONOCIMIENTO FAECAP

También se ha llevado a cabo un reconocimiento por parte de FAECAP a Manuel López Morales,

por su implicación con la federación, trayectoria y defesa de la Especialidad a lo largo de los años.

I BECA DE INVESTIGACIÓN DE FAECAP

Con el fin de dar impulso a todos aquellos investigadores noveles o grupos emergentes que se están iniciando en el campo de la investigación y que precisan de una ayuda para realizar un proyecto de investigación se establece esta beca que como fin último persigue promover y fomentar el progreso científico y la investigación enfermera en el ámbito de la Atención Familiar y Comunitaria.

 

La beca ha sido otorgada al proyecto: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN (FAMILIAS ACTIVAS) EN OBESIDAD INFANTIL: ENSAYO CLÍNICO POR CONGLOMERADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA.

Cuya IP es Beatriz Valdivieso(SEMAP_Madrid).

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

El número de asistentes global ha sido de 532 batiendo récord en relación con las ediciones anteriores.

También ha aumentado el número de trabajos recibidos, un total de 408; 212 comunicaciones orales y 196 pósters.

Finalmente se seleccionaron 123 para ser presentadas en formato Oral y 284 en formato Póster, 144 de ellos con defensa.

Todo ello distribuido en 17 mesas de comunicaciones, y 10 sesiones de defensas de póster.

LAS COMUNICACIONES PREMIADAS

Se han entregado 6 premios a las mejores comunicaciones y póster en la modalidad general y EIR

COMUNICACIONES ORALES (GRAL)

1) ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA ¡MUÉVETE POR TU SALUD! EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS CON PROBLEMAS OSTEOARTICULARES. Marta Aznarez Lahuerta. Begoña Olascoaga Luengo

2) GUÍA DE ACTUACIONES SANITARIAS FRENTE A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN LA COMUNIDAD DE MADRID (CM). Ma Concepción Parraga San Segundo. Leyre Rodríguez Leal , Carmen Solano Villarrubia ,Ana Maria Ruiz de la Hermosa González, María Luisa Gascón Lapaz

3) EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE MINDFULNESS LIDERADO POR ENFERMERAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA REDUCCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y LOS SÍNTOMAS DEL TRASTORNO MENTAL COMÚN. Anai Izaguirre Riesgo. Menéndez González Lara.

COMUNICACIONES ORALES (EIR)

ESTUDIO DE TIPO MIXTO DE ANÁLISIS DE LA ALIMENTACIÓN Y POLIMEDICACIÓN DE LA PERSONA MAYOR FRÁGIL EN ATENCIÓN PRIMARIA. Camino Aragón Aller. Sonia Navarro del Cabo.

PÓSTER (GRAL)

CALIDAD DE VIDA EN MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN. Ester Sánchez Marimón. Mateu Nadal Servera; Sandra Pol Castañeda; Paula Silva Arenas

PÓSTER (EIR)

GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS DE USO HABITUAL EN EMERGENCIAS EN UN PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA. Patricia Torres Alvarez. María Luisa Freire Rivas

Fotos de momentos del congreso

Durante las comunicaciones

Fotos tomadas durante los talleres