Hoy, 6 de abril, se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, un año 2021 diferente marcado por la pandemia COVID19, en el que precisamente la práctica de una actividad física regular, como caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes o participar en actividades recreativas, cobra especial importancia, por los beneficios que aporta a la salud.

Esta celebración nace de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en el año 2002 mediante resolución, solicitó a sus Estados miembros a conmemorar un «día mundial de la actividad física», también conocido como “Move for Health”, con el objetivo de promover el movimiento físico para conseguir buena salud y bienestar.

Este año el lema inicial es “Todo paso cuenta”, que desde la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), lo hemos completado con un lema singular adaptado a los tiempos actuales: “vacúnate, siéntate menos, haz más ejercicio, anda más y muévete en bici”, ese el mensaje con el que abrimos nuestro vídeo divulgativo de 2021, que hemos elaborado para dar difusión a las “Directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre actividad física y hábitos sedentarios”. Aunque este año no podremos realizar actividades comunitarias por el confinamiento, éste no puede ser excusa para que sedentarismo e inactividad física se instalen en nuestro día a día con más severidad de lo que ya lo hacían antes de la COVID y trataremos de realizar una actividad en la red para compartir juntos esta inquietud.

La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física. Es evidente que el aumento de los niveles de inactividad física tiene repercusiones negativas en los sistemas de salud, el medio ambiente, el desarrollo económico, el bienestar de la comunidad y la calidad de vida. Cada año podrían evitarse cinco millones de muertes a nivel Mundial si todas las personas fueran más activas físicamente (OMS, 2020). En las últimas directrices de la OMS, igualmente, se destaca que “Las campañas de comunicación deben estar respaldadas por políticas que creen entornos propicios y ofrezcan oportunidades para participar en las actividades físicas” (OMS, 2020). Así, dentro de las políticas para aumentar la actividad física, encontramos que los programas de base comunitaria y de deporte escolar deben ofrecer oportunidades adecuadas para todas las edades y capacidades. Además, los dispensadores de atención de salud deben aconsejar y apoyar a los pacientes para que realicen regularmente actividades físicas.

Desde el grupo de trabajo de “Actividad física y Salud” de FAECAP, en respuesta a esta necesidad de aumentar los niveles de actividad física, se pone en marcha esta campaña de comunicación, a escala comunitaria, para aumentar la conciencia y el conocimiento de los múltiples beneficios sanitarios, económicos y sociales de la actividad física.

A continuación, encontrarás documentación de interés, por un lado, pinchando en el enlace:

las Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo

Y por otro, esperemos que disfrutes de este vídeo divulgativo del 2021, en el que hemos reflejado estas directrices y recomendaciones de la OMS. En esta actividad divulgativa hemos colaborado alrededor de 50 personas, se ha rodado en 20 localizaciones distintas de toda España, con referentes de actividad física de todas las regiones del país. Con él queremos impulsar la promoción de actividad física y salud en el sistema sanitario, por su beneficio socio-sanitario. Además, también es primordial impulsar la visibilidad de la enfermería familiar y comunitaria en esta línea de trabajo en la que os animamos a seguir trabajando.